miércoles, 22 de enero de 2014

Creación literaria (parte 1). Actividad Bloque V (borrador 2)

Ya hemos hablado, en el artículo de este mismo bloque, de lo importante que es que hagamos ejemplos de las actividades que les pedimos a nuestros alumnos para llevarlos al aula y que ellos los vean y sepan mejor qué es lo que les estamos pidiendo y lo que tienen que hacer.

Pues bien, la actividad de este bloque trata sobre eso mismo, hacer ejemplo de ejercicios que supuestamente hemos pedido a nuestros alumnos.

Para ello utilizaremos algunas de las estrategias para la creación literaria vistas en clase y explicadas en el artículo del bloque V de este mismo blog, del que os dejo el enlace:

Antes de comenzar, me gustaría explicar que esta actividad consta de dos partes, por un lado hacer tres creaciones literarias (prosa, verso y drama) y por otro, elegir una de ellas y convertirla en un libro. 

En esta entrada solo está la primera parte, la segunda la veréis en la próxima entrada. 

Empecemos...

PROSA

La primera estrategia que utilizaremos será la llamada “PALABRAS MÁGICAS PARA SER FELICES”. Consiste en inventarse una palabra que nos haga felices cuando la digamos. Hay que explicar para qué sirve, de dónde sale, cómo utilizarla etc.

PATAPACHÍN

Cuando estemos tristes hay que decir esta palabra tres veces, 
mientras nos hacemos cosquillas en la planta del pie

Esta estrategia la utilizamos en clase, mi palabra no fue ésta exactamente pero la explicación si fue la misma.
Aunque es una actividad que se puede hacer con todos los cursos de Primaria, este ejemplo he querido destinarlo a alumnos de Primer Ciclo (1º y 2º).

La segunda estrategia será la famosa conocida como “EL BINOMIO FANTÁSTICO”. Consiste en inventar una historia a partir de dos palabras que no tienen relación aparente.  FLOR – SALARIO

Ella era una chica muy guapa, pero nunca hablaba con nadie, se la veía triste. Era sabido por todos que no tenía mucho dinero, pero la empresa estaba mal y había que recortar los sueldos de los empleados. Para no verla más triste, ese mes su jefe, que estaba enamorado de ella, le regaló un precioso y enorme ramo de flores. Una flor por cada euro del salario que le había tenido que bajar.

Para elegir las palabras simplemente he abierto el diccionario y han aparecido esas. Lo más fácil es que ambas palabras sean un sustantivo, aunque se puede hacer con cualquier tipo de palabra.

Este ejemplo sería para alumnos de 2º Ciclo (3º y 4º de Primaria)


POESÍA

Aquí, la estrategia utilizada será la llamada “ACRÓSTICO LETANÍA”. En esta estrategia se mezclan a su vez otras dos: por un lado tenemos el acróstico, que es una creación en la que las letras iniciales de los versos, leídas de forma vertical forman una palabra; y por otro tenemos la letanía, que son poemas en los que cada verso es una frase completa referida a una persona, objeto  sensación, etc. Estas frases comparan a ese sujeto con otra cosa y en ellas no hay rima.

Soy como ese Abrazo que no quieres que se acabe.
       como esa Montaña rusa, con subidas y bajadas.
       como ese Obrero, pues conmigo se construyen muchas cosas
       como esa Rosa con espinas, soy bonito pero también puedo hacer daño.
¿Qué soy?

Como veis, en este acróstico no es la letra inicial de cada verso la que forma la palabra AMOR, eso es porque este poema es una variante del acróstico, en la que no necesariamente las letras de la palabra en vertical han de ser las iniciales de cada verso.

También es una variante de la letanía, que al quitarla al principio el sujeto y al preguntar al final “¿qué soy”, la he convertido en una especie de adivinanza.

Este ejemplo sería para 3º Ciclo de educación Primaria. Quizá puede resultar muy difícil, por lo que si lo lleváis a la práctica recomiendo antes conocer a los alumnos y ver si es adecuado para ellos o no.

Otra de las estrategias es el “CALIGRAMA” que consiste en representar gráficamente el tema del poema utilizando para ello las propias palabras del mismo.


Como llovía y hacía sol, el arcoíris salió

Esta estrategia será para niños de Primer Ciclo de Primaria (1º y 2º)


TEATRO

Esta estrategia será la de “ESCRIBIR UN DRAMA” que consiste en inventarse una breve obra de teatro.

Esta actividad iría dirigida a alumnos de 2º Ciclo de Primaria (3º y 4º)

(Dos antiguos amigos se encuentran por la calle)

ANA: Hombre Emilio, ¡cuánto tiempo! ¿Qué tal estás?
EMILIO: Pues si, hace mucho que no nos vemos. Todo bien y ¿tú que tal?
ANA: Bien también, cansada por el trabajo, pero todo bien. 
EMILIO: No sabía que estabas trabajando... ¿en qué?
ANA: Pues he conseguido trabajo en un banco...¿tú que tal vas con la universidad? ¿Sigues estudiando derecho?
EMILIO: Sí, aún sigo, este es el último año ya. 
ANA: ¡Qué guay! Oye tengo un poco de prisa, ¿te parece que quedemos un día para tomar algo y charlemos?
EMILIO: Si, me encantaría. Te escribo cuando termine los exámenes y quedamos, y a ver si podemos también juntarnos con el resto del grupo, que hace mucho que no los veo...
ANA: Si ¡genial! Hablaré con ellos entonces. Espero tu mensaje, me ha hecho mucha ilusión verte. ¡Adiós!
EMILIO: Sí, a mí también. ¡Adiós Anita!

FIN

4 comentarios:

  1. muy chulos los ejemplo. Es obra creo que está mucho mejor que la anterior, pues representa claramente y de una forma muy sencilla y cercana a los niños, lo que les pide.
    PATAPACHÍN

    ResponderEliminar
  2. Cuando te leo veo muchas ganas. Me parece tan importante...creo que la educación en parte está mal enfocada y por supuesto horriblemente mal en las escuelas, por eso. Por la falta de ganas.

    "Ella era una chica muy guapa, pero nunca hablaba con nadie, se la veía triste. Era sabido por todos que no tenía mucho dinero, pero la empresa estaba mal y había que recortar los sueldos de los empleados. Para no verla más triste, ese mes su jefe, que estaba enamorado de ella, le regaló un precioso y enorme ramo de flores. Una flor por cada euro del salario que le había tenido que bajar" ESTO VA A MI BLOG YA. Qué bonito....

    ¡Áni.....!

    ResponderEliminar
  3. Maravillosas creaciones... muy tuyas :D

    ResponderEliminar
  4. Ahora está perfecto :)

    Entiendes que no es lo mismo poner un ejemplo a los niños para que ellos creen que elaborar una obra para que la representen ¿verdad?

    ResponderEliminar