Este artículo me gustaría empezarlo con una pregunta… ¿Cómo
se trabaja la creación literaria en Educación Primaria?
Pues bien, se trabaja fatal. O al menos en la mayoría de
los casos. Ahora veréis por qué…
Cuando los maestros quieren que los niños hagan un texto
les piden una “redacción”. Y simplemente el maestro les dice: “Tenéis que hacer una redacción de lo que
habéis hecho en Navidades” y no se les explica nada más. ¿Cómo saben los
niños si queremos (por ejemplo) una descripción, o una narración, o un diálogo?
A los alumnos no se les dan pautas sobre cómo han de
hacer ciertas cosas.
Veréis, en mi cole de prácticas se hace todos los años el
concurso de relatos navideños, que consiste en que todos los niños han de
escribir un cuento navideño y luego los profesores eligen el relato ganador.
Cuando en mi clase se explicó lo que tenían que hacer,
simplemente se les dijo que tenían que hacer un cuento navideño, y nada más.
Así, luego llegaban los niños preguntando “pero,
¿puede ser inventado?”, “¿tiene que
ser real?”, “¿puede ser el personaje
el árbol de Navidad?”, “¿cuánto tiene
que ocupar?”. Y esto ocurre porque no se explican bien las cosas.
Ahora pensad un poco en vuestra experiencia, no en las
prácticas sino mucho antes, cuando erais vosotros los alumnos del colegio y
cuando vuestro/a profe os decía que teníais que hacer algo que tuviera que ver
con la creatividad… ¿os ponían ejemplos de lo que teníais que hacer?
En mi caso, no recuerdo que fuera así. No recuerdo que me
mandaran inventarme una poesía y mi profe llevara a clase una hecha por ella
para que la viéramos.
Futuros maestros y maestras, ¡tenemos que ponerles
ejemplos!
Si queremos que hagan una poesía, hagamos una nosotros, llevémosla
a clase y leámosla. Seguro que les gustará y les motivará para hacer su propia
creación.
Dicho esto, volvamos a la pregunta con la que empecé este
artículo.
Hay dos formas de trabajar la creación literaria en el
aula, puede hacerse de forma conjunta o de forma individual.
De forma conjunta nos encontramos con distintas
posibilidades: por un lado, por ejemplo, podemos hacer la famosa técnica de “El cuaderno viajero”, que consiste en
una creación en la que a los niños se les va dando un mismo cuaderno en el que
tienen que escribir cada uno una aportación sobre un tema previamente elegido. Por
otro lado está la posibilidad de crear algo de forma oral entre todos; esto puede
ser un cuento corrido, en el que alguien empieza la historia y los demás la
continúan de forma que tenga sentido.
De forma individual, es importante, como ya he dicho
anteriormente, explicar lo que queremos y poner ejemplos. Tampoco estaría mal
si aprovechamos para recordarles a los alumnos las distintas partes que tiene
el texto escogido y que queremos que hagan. Por ejemplo en el caso de una
narración: planteamiento, nudo y desenlace.
Factor muy importante que tenemos que tener en cuenta es
que las actividades de creación requieren tiempo. La creatividad y la
imaginación no nos salen cuando nosotros queremos, por ello es importante dar
tiempo y saber buscar el mejor momento para proponerles a nuestros alumnos
actividades de este tipo.
Quizá el mejor momento para que piensen algo creativo
no sea un viernes a última hora, que están deseando irse a casa y disfrutar del
fin de semana…
Por otra parte, cuando nosotros nos ponemos a escribir,
seguimos una serie de pasos: primero pensamos lo que queremos decir y cómo,
luego hacemos un primer borrador, revisamos el borrador leyéndolo y
corrigiéndolo para mejorarlo y, por último, lo pasamos a limpio. Pues estos
pasos también hemos de seguirlos con los niños.
Además de todo esto, debemos saber motivar a nuestros
alumnos para que hagan creaciones literarias, ¿cómo podemos hacerlo? Pues por
ejemplo haciendo que ellos sean los protagonistas de su propia creación, o haciendo
que cada una de éstas forme parte de un libro que luego se deje en la
biblioteca de aula, o incluso que cada uno fabrique su propio libro con la creación
que ha hecho, etc.
A continuación voy a poneros algunos de los ejemplos que
hemos visto en clase en cuanto a estrategias para las creaciones literarias:
En cuanto al TEATRO:
-
Cada niño elige un personaje y poco a poco se va inventando y desarrollando
la historia.
En cuanto a la POESÍA:
Antes de nada, contaros algo que seguramente algunos
sabréis y otros no:
LA POESÍA PUEDE RIMAR O NO.
Algunos pensaréis que es obvio, bueno pues yo, que no
estoy nada familiarizada con la poesía y que nunca leo nada de este género no
lo sabía. Sabía que había versos que no rimaban, esos que se llaman “versos
libres”, pero de ahí a que no rimara ninguno de ellos… Pues sí, así es.
Y no penséis que esto es de ahora, no no, esto lleva por
lo menos 100 años. Fue en la época de las Vanguardias en donde se descartó la
rima, pues se empezó a considerar como algo que ponía límites a la creatividad.
Dicho esto, sigamos con las estrategias.
-
Letanías:
son poemas en los que cada verso es una frase completa referida a una persona,
objeto sensación, etc. Estas frases comparan
a ese sujeto con otra cosa y en ellas no hay rima. Ejemplo:
Mi mamá es como un pájaro.
Mi mamá es como un ángel.
Mi mamá es como una reina.
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como una guerrera.
Así es mi mamá.
Una
vez hecho esto con los alumnos, podemos complicarlo colocando adjetivos:
…
Mi mamá es guapa como una reina.
…
O podemos
convertirlo también en una metáfora:
Mi mamá es un pájaro.
…
O en una
adivinanza: quitando “mi mamá” y poniendo al final ¿quién es? Mi mamá
Es como un pájaro.
Es como un ángel.
…
¿Quién es? Mi mamá.
-
Poema encadenado: es aquel poema en el que el verso comienza con lo mismo que termina el
anterior. Ejemplo:
Mi vecina está enamorada de un sapo,
al sapo le enloquecen las libélulas
…
-
Acrósticos: creación en la que las letras iniciales de los versos, leídas de forma
vertical forman una palabra. Os pongo el ejemplo que una compañera hizo con mi
nombre:
Simpática
Amable
Natural
Directa
Romántica
Atractiva
En
cuanto a la PROSA: aprendimos las dos
estrategias más conocidas de Gianni Rodari.
-
Binomio fantástico: se dan dos palabras sin relación aparente y a partir de ellas se inventa
una historia. Ejemplo: perro y lámpara
-
Hipótesis absurda: se plantea una posibilidad imposible o improbable, se le da solución y se
inventa una historia. Ejemplo: ¿qué ocurriría si te levantaras un día y los
libros hablaran?
Estas son solo algunas de las estrategias comentadas en
clase. Me parecen actividades muy interesantes y que pueden resultar muy
divertidas para los alumnos. Sin duda en cuanto pueda las utilizaré.
Creo que es fundamental que los niños trabajen la
creatividad, ya que es algo que en las escuelas actualmente no se hace; es más,
no solo no se trabaja sino que se destruye y se desprecia.
MAESTROS, ¡CAMBIEMOS LAS COSAS!........una vez más
Para la elaboración de este artículo he consultado los
apuntes tomados por mí en clase, los apuntes proporcionados por mi profesora
llamados “ejemplos de actividades_creación literaria”, y un ppt, también
proporcionado por ella llamado “rodari y la creatividad”
Como webs interesantes os dejo:
-
PDF que nos muestra algunas “técnicas de creación y recreación de cuentos”
como su propio nombre indica.
-
Web en la que podéis encontrar el libro de Gianni Rodari “Gramática de la
Fantasía”
Bueno... cositas que echo en falta:
ResponderEliminar- La importancia de la creatividad entendida como pensamiento divergente y la importancia de trabajarla y desarrollarla en las aulas.
- La forma de evaluar estas creaciones de los niños y la forma de trabajar para que cada vez las hagan mejor (recuerda los textos que os leí el último día y que están en la presentación de ppt).
- Tal y como lo presentas, parece que en la asignatura solo hemos visto una actividad de creación dramática, tres de verso y dos de prosa y, sin embargo, hemos comentado (aunque no hayamos ejemplificado) muchas más y, como comentas en la bibliografía, os he dado un cuadernillo lleno de ellas ¿por qué es importante contar con este tipo de estrategias?