sábado, 18 de enero de 2014

Artículo Bloque III: Literatura española y cultura literaria (borrador 1)

Buenísimos días :)

Hoy me dispongo a hacer el artículo del bloque III que, como veis en el título de esta entrada, se llama “Literatura española y cultura literaria”

Lo cierto es que cuando vi el título del bloque, se me pasó por la mente que probablemente iba a ser bastante aburrido. Pues eso de “Literatura española” sólo podía significar algo como hacer un breve repaso sobre la historia de la literatura española; ese aburrido temario que damos en la ESO y en Bachillerato y del que luego casi ninguno nos acordamos, a pesar de habérnoslo tenido que aprender de arriba abajo para los exámenes.

Sin embargo, las clases no iban a ser la típicas de que la profesora explica la historia de la literatura y su evolución en las diferentes etapas de ésta y los alumnos cogen apuntes, sino que nos dividió en grupos, y a cada uno nos dijo una etapa, de la que teníamos que buscar: características del momento histórico, características del momento literario, el tratamiento de los tres géneros literarios en aquel momento, y autores y obras de esa época que pudieran trabajarse en Educación Primaria.

Después de que cada grupo buscara información la pusimos en común y la profesora nos iba explicando aspectos y corrigiendo alguna información que no teníamos el todo bien.

Como no me voy a poner a explicaros la historia de la Literatura española, porque muchos ya la habréis estudiado, y sino la podéis encontrar en internet, y además ese no es el objetivo de mi artículo, os pondré un esquema que hicimos en clase.

Por un lado, encontramos los Movimientos Platónicos que suelen ser más pesimistas, más originales, más subjetivos, en donde se da una exaltación del Yo y en donde encontramos más libertad.

Por otro lado, encontramos los Movimientos Aristotélicos, que se caracterizan por ser más realistas, más objetivos y en donde se busca reflejar la realidad del momento.

Hay que tener en cuenta, que estas etapas no son sólo movimientos literarios, sino que también influyeron en la música, la arquitectura, el arte, etc.

Hasta aquí lo que dimos en clase, ahora bien ¿por qué esto no se trabaja en el colegio?

Es verdad que pueden resultar contenidos algo difíciles para los alumnos, pero ahí estamos nosotros, los maestros, para saber adaptarlos a ellos. Además no es necesario que se aprendan nada, ni la vida de los autores, ni las características de la época ni nada.

Pero, sí podemos contarles quién fue Cervantes, Cela, Quevedo, Góngora, Espronceda, Carmen Martín Gaite, etc. Podemos llevarles fotos de los autores, algún texto que sea adecuado para la edad de los alumnos, etc.

El problema es que nada de esto en trabaja en las aulas, al menos por lo que yo he podido ver en mis experiencias de prácticas.

¡CAMBIEMOS ESTO!

De verdad que la literatura no tiene por qué ser aburrida, simplemente hay que saber hacerla más amena para así poder acercarles a ella.

¿Cómo? Pues es fácil….

Hagamos con ellos Semanas Culturales sobre algún autor de la literatura española.

(Aprovecho para enlazaros mi entrada sobre una posible Semana Cultural de Espronceda y de su Canción del Pirata que he tenido que hacer como actividad de este bloque. Echadle un vistazo, a ver qué os parece. http://sandragulin.blogspot.com.es/2014/01/semana-cultural-actividad-bloque-iii.html)

¿Que no podemos hacerla? No pasa nada podemos hacer talleres literarios, o simplemente llevémosles textos al aula para leerlos y trabajarlos con ellos.

Un día por semana o cada dos semanas podemos trabajar con ellos un autor o una obra. Y si además lo hacemos en orden cronológico podrán darse cuenta de los cambios que se dan entre una época y otra. 

Además podemos utilizar las TIC, así aprenderemos cosas del pasado con cosas del futuro, y a los alumnos les encantan y siempre se motivan más y se lo pasan mejor. 

¡Ánimo! 


Como webs interesantes he encontrado las siguientes: 

-  Webs en las que podemos encontrar unos cuadros con la historia de la literatura española en un esquema

Blog que nos muestra cómo podemos trabajar la literatura en Educación Primaria relacionándola con las TIC, además nos pone ejemplos de actividades relacionadas con la poesía.


Para la realización de este artículo he utilizado los apuntes tomados en clase y mis propias experiencias en los distintos centros de prácticas. 

1 comentario:

  1. Bueno... este artículo te ha quedado más superficial. En primer lugar deberías dejar claro que la literatura española no es un contenido de Primaria. Entonces ¿para qué trabajarla? ¿con qué objetivos? ¿cómo hacerlo?
    En este último punto debes explicarlo y argumentarlo un poco más. Hablas de llevar textos... bueno, en el libro de lengua, a veces, aparecen fragmentos o poemas de la "gran literatura", yo os hablé de las webquests, os colgué una revista monográfica sobre Lorca en Luvit... es importante que profundices más en lo que te comento.

    ResponderEliminar