sábado, 11 de enero de 2014

Artículo Bloque IV: Lectura literaria y animación lectora (borrador 1)

En este bloque hemos hablado, como su título indica, de la lectura y la animación lectora.

Como ya he dicho en otros artículos, creo que es necesario que los maestros aprendamos a ser buenos animadores lectores y que sepamos transmitir a nuestros alumnos el gusto por leer.

Personalmente considero que es necesario que los niños lean, pero cuando a alguno de ellos se le dice en el colegio que ha de hacerlo, la mayoría te miran con cara de aburrimiento.

Esto es algo que me preocupa, y algo que espero conseguir cambiar en mis alumnos cuando los tenga. Pero ¿cómo hacerlo?

Hay muchos estudios y muchas opiniones al respecto, pero dejando a un lado la teoría, ¿Qué es lo que realmente podemos hacer con los niños para animarles a leer?

Bien, para empezar es importante una motivación por parte del profesor. Los alumnos no tienen que ver la lectura como unos deberes más o como una actividad más en la que te van a poner nota.

Otra de las cosas importantes son las actividades que se hacen con los niños en relación a los libros que se leen. Sería conveniente hacer actividades antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Las actividades ANTES DE LA LECTURA están enfocadas a:
- Conocer la información que nos aporta el libro (portada, contraportada, solapillas)
Aproximarse al autor de la obra.
- Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
- Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
- Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
- Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.

Las actividades que se han de realizar DURANTE LA LECTURA han de desarrollarse para permitir al alumno recordar, interpretar, reflexionar, argumentar, profundizar, etc. diferentes aspectos del contenido del libro que se esté leyendo.

DESPUÉS DE LA LECTURA es bueno hacer actividades con los alumnos que les permitan analizar la historia de forma global, así como sacar conclusiones, comentar algún hecho de la historia, etc.        

Lamentablemente, y como ya mencioné en el artículo del bloque 1, nada de esto se hace con los alumnos, por lo menos por lo que yo he podido vivir en mis prácticas de 3º curso de Educación Primaria.

Lo único que hacen al terminar de leer un libro es rellenar una ficha de lectura, en la que ponen título del libro, autor, resumen del mismo y hacen un dibujo.

Por otra parte, y relacionado también con las experiencias que he podido vivir en mis dos cursos de prácticas, quería compartir con vosotros las diferentes “estrategias”, que se llevan a cabo en algunos colegios en cuanto a la lectura.

En mi colegio de prácticas del año pasado, se llevaba a cabo una actividad llamada “El árbol de la lectura”, ésta consistía en que había un árbol pintado en una de las paredes de la clase, de cuyas ramas colgaban unos sobres, uno por alumno, que habían decorado ellos mismos y en los que habían puesto fotos suyas. Cada vez que en casa se leín aun libro, debían llevar a clase un papel con el título, el autor y el número de páginas del libro, debían contarle a sus compañeros y profesora de qué iba dicho libro y cuál era su final, y debían meter dicho papel en su sobre. “Ganaba” el que más papeles metía en su sobre, aunque la realidad era que no había ningún premio.

Lo cierto es que los niños leían bastante, pues había niños que cada poco tiempo decían que traían un papel para meterlo en el sobre del árbol. Sin embargo, también había niños que no leían nada más que lo obligatorio.

Este año en las prácticas, además del libro de lectura que leían en case todos juntos, cada alumno debía llevarse a casa unos cuatro libros por trimestre, cogidos por ellos mismos, bien sacados de la “biblioteca de aula” o bien cogidos de casa.

Dicha “biblioteca de aula” estaba formada por tres o cuatro libros de cada niño que a principio de curso llevan a clase y se quedan allí. La tutora llevaba el control de los libros y de quién se lleva qué libro a casa. 

En 3º de Primaria, se contaban los libros que los alumnos se habían leído, mientras que en 5º de Primaria se contaban las páginas.

Es cierto que ésta actividad hacía que algunos niños leyeran más, pero también es cierto que otros niños seguían leyendo sólo lo de clase. Por otra parte, también había niños que, por el hecho de ganar a sus compañeros en el número de libros o de páginas, leían más.

Estas actividades no me parecen malas como tal, pero el hecho de que los niños tomen la lectura como algo competitivo no me gusta. Podéis pensar ¿y qué si lo hacen por competir? Mientras lean más, objetivo cumplido… y en cierto modo no os falta razón, pero ésa es la vía fácil, y además no es lo que debemos buscar.

No tenemos que hacer que los niños lean por competicón, por obligación ni por que se les va a poner una nota; tenemos que hacer que lean porque ellos quieran leer, porque les guste coger un libro y leerlo… pero claro, ahí está la dificultad y muchos se quedan en lo fácil y en lo que en cierto modo da menos trabajo.

También en este colegio, relacionado con la lectura, se llevaba a cabo una actividad entre clases llamada el “Apadrinamiento lector”. Ésta consistía en que a cada curso se le asignaba un curso apadrinado; así 3º de Primaria tenía como apadrinado a 3 años de Infantil, 4º de Primaria tenía como apadrinado a 4 años de Infantil, 5º de Primaria tenía a 5 años de Infantil, 6º de Primaria tenía a 1º de Primaria y 1º de ESO tenía a 2º de Primaria. A cada niño de la clase que apadrina, se le asignaba un niño de la clase apadrinada, es decir, por ejemplo cada niño de 3º de Primaria tenía asignado un niño de la clase de 3 años de Infantil, y así con todas las clases. A lo largo del curso, se van haciendo diferentes actividades entre apadrinadores y apadrinados, en las que los mayores, una vez al mes aproximadamente van a la clase de los pequeños (apadrinados) y les leen cuentos, se los representan con marionetas hechas por ellos mismos, etc.

Muchos de los alumnos, incluso a los que no les gustaba leer, estaban entusiasmados por tener que buscar un libro para leer a su apadrinado, y esto lo sé porque tuve la oportunidad de estar con ellos en dos de las sesiones de esta actividad.

Creo que el simple hecho de sentirse responsables de algo, de sentirse mayores y de tener que hacer algo para su apadrinado, ya es una motivación para ellos. Sin embargo creo que al igual que puede haber niños a los que esta actividad les acerque a la literatura y les meta un poco en el cuerpo el gusanillo de leer, creo también que puede haber niños a los que esta actividad no les motive, pues una cosa es leerte un libro que va destinado a niños más pequeños, para ver si es adecuado o no para tu apadrinado y así después leérselo, y otra distinta es leer un libro adecuado para tu edad, que es más largo, y tiene menos dibujos.

Por todo esto es importante pensar bien lo que hacemos con nuestros alumnos, y sobretodo conocerles, pues si conoces a un niño podrás buscar libros que puedan gustarle más que otros y así que se los lea con más aceptación y algo más de ganas.


Como webs interesantes, os dejo la de la Casa del Lector, que tiene cursos y actividades muy interesantes relacionadas con la lectura y con el fomento de ésta. http://casalector.fundaciongsr.com/

También os dejo este documento que he encontrado por internet en donde nos explica cosas sobre la animación y la desanimación a la lectura, e incluso nos da ejemplos de actividades para realizar.  http://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2012/04/capitulo5alalectura.pdf

También he encontrado esta web, en donde rellenando un formulario y mandándolo te crean un libro en el que la persona que tú elijas es el personaje. Me parece una forma muy buena y original de acercar a los niños a los libros.  http://www.librosunicos.com/



Para realizar este artículo me he basado en los apuntes tomados en clase de Literatura, en los apuntes de “Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson. Irune Labajo, octubre 2011”, y en mis experiencias en los colegios de prácticas. 

1 comentario:

  1. La parte más importante del bloque (desde el punto de vista teórico) es el de las actividades para antes, durante y después. Por eso es importante que las comentes y no te limites a copiar o resumir las del documento. Falta, además, la parte más emocional que es, tal vez, la que más nos interesa.

    Tampoco has comentado cómo debe llevarse a cabo la lectura de los libros literarios y de todo lo que expliqué sobre las diferencias entre la lectura silenciosa (comprensiva) y la lectura en voz alta (expresiva).

    Con esos añadidos, tu artículo estará perfecto.

    ResponderEliminar