lunes, 20 de enero de 2014

Creación literaria (parte 1). Actividad Bloque V (borrador1)

Ya hemos hablado, en el artículo de este mismo bloque, de lo importante que es que hagamos ejemplos de las actividades que les pedimos a nuestros alumnos para llevarlos al aula y que ellos los vean y sepan mejor qué es lo que les estamos pidiendo y lo que tienen que hacer.

Pues bien, la actividad de este bloque trata sobre eso mismo, hacer ejemplo de ejercicios que supuestamente hemos pedido a nuestros alumnos.

Para ello utilizaremos algunas de las estrategias para la creación literaria vistas en clase y explicadas en el artículo del bloque V de este mismo blog, del que os dejo el enlace:

Antes de comenzar, me gustaría explicar que esta actividad consta de dos partes, por un lado hacer tres creaciones literarias (prosa, verso y drama) y por otro, elegir una de ellas y convertirla en un libro. 

En esta entrada solo está la primera parte, la segunda la veréis en la próxima entrada. 

Empecemos...

PROSA

La primera estrategia que utilizaremos será la llamada “PALABRAS MÁGICAS PARA SER FELICES”. Consiste en inventarse una palabra que nos haga felices cuando la digamos. Hay que explicar para qué sirve, de dónde sale, cómo utilizarla etc.

PATAPACHÍN

Cuando estemos tristes hay que decir esta palabra tres veces, 
mientras nos hacemos cosquillas en la planta del pie

Esta estrategia la utilizamos en clase, mi palabra no fue ésta exactamente pero la explicación si fue la misma.
Aunque es una actividad que se puede hacer con todos los cursos de Primaria, este ejemplo he querido destinarlo a alumnos de Primer Ciclo (1º y 2º).

La segunda estrategia será la famosa conocida como “EL BINOMIO FANTÁSTICO”. Consiste en inventar una historia a partir de dos palabras que no tienen relación aparente.  FLOR SALARIO

Ella era una chica muy guapa, pero nunca hablaba con nadie, se la veía triste. Era sabido por todos que no tenía mucho dinero, pero la empresa estaba mal y había que recortar los sueldos de los empleados. Para no verla más triste, ese mes su jefe, que estaba enamorado de ella, le regaló un precioso y enorme ramo de flores. Una flor por cada euro del salario que le había tenido que bajar.

Para elegir las palabras simplemente he abierto el diccionario y han aparecido esas. Lo más fácil es que ambas palabras sean un sustantivo, aunque se puede hacer con cualquier tipo de palabra.

Este ejemplo sería para alumnos de 2º Ciclo (3º y 4º de Primaria)


POESÍA

Aquí, la estrategia utilizada será la llamada “ACRÓSTICO LETANÍA”. En esta estrategia se mezclan a su vez otras dos: por un lado tenemos el acróstico, que es una creación en la que las letras iniciales de los versos, leídas de forma vertical forman una palabra; y por otro tenemos la letanía, que son poemas en los que cada verso es una frase completa referida a una persona, objeto  sensación, etc. Estas frases comparan a ese sujeto con otra cosa y en ellas no hay rima.

Soy como ese Abrazo que no quieres que se acabe.
       como esa Montaña rusa, con subidas y bajadas.
       como ese Obrero, pues conmigo se construyen muchas cosas
       como esa Rosa con espinas, soy bonito pero también puedo hacer daño.
¿Qué soy?

Como veis, en este acróstico no es la letra inicial de cada verso la que forma la palabra AMOR, eso es porque este poema es una variante del acróstico, en la que no necesariamente las letras de la palabra en vertical han de ser las iniciales de cada verso.

También es una variante de la letanía, que al quitarla al principio el sujeto y al preguntar al final “¿qué soy”, la he convertido en una especie de adivinanza.

Este ejemplo sería para 3º Ciclo de educación Primaria. Quizá puede resultar muy difícil, por lo que si lo lleváis a la práctica recomiendo antes conocer a los alumnos y ver si es adecuado para ellos o no.

Otra de las estrategias es el “CALIGRAMA” que consiste en representar gráficamente el tema del poema utilizando para ello las propias palabras del mismo.


Como llovía y hacía sol, el arcoíris salió

Esta estrategia será para niños de Primer Ciclo de Primaria (1º y 2º)


TEATRO

Esta estrategia será la de “ESCRIBIR UN DRAMA” que consiste en inventarse una breve obra de teatro.

También he utilizado la estrategia llamada “CUENTOS AL REVÉS”, en la que se cambia un cuento de forma que los buenos son los malos, los malos los buenos, etc.

Para ello utilizaremos el cuento de “Los tres cerditos”

Esta actividad iría dirigida a alumnos de 2º Ciclo de Primaria (3º y 4º)

ESCENA 1

(Se prepara la escena y salen tres niños disfrazados de lobitos, hacen el papel de hermano mayor, mediano y menor, respectivamente. El decorado está formado por un papel de fondo en el que se representa un campo. En el escenario hay un montón de paja, unos tablones de madera y unos sacos de cemento)

LOBO MAYOR: ahora que nos hemos ido de casa, habrá que buscar otra para vivir.
LOBO MEDIANO: yo he estado mirando por ahí pero no he encontrado ninguna
LOBO MAYOR: tendremos que fabricarle entonces….
LOBO PEQUEÑO: ¿¡fabricarla!?...uff
LOBO MAYOR: ¡claro! Sino ¿dónde vamos a vivir?
LOBO MEDIANO (a su hermano pequeño): tiene razón, no nos queda más remedio.
LOBO MAYOR: yo me fabricaré mi casa de cemento y ladrillos, para que resista bien cualquier cosa.
LOBO MEDIANO: ¿de cemento?... ¡Yo ni hablar! No voy a ensuciarme las manos, además los ladrillos pesan mucho.
LOBO MAYOR (a su hermano pequeño): ¿quieres vivir conmigo y la fabricamos entre los dos?
LOBO PEQUEÑO: ¡Qué va! Vamos a tardar mucho en hacerla, yo la mía la haré de paja. (Y coge el montón de paja se lo lleva a un rincón y empieza a trabajar con ella)
LOBO MEDIADO: … y yo la mía de madera (Coge la madera y comienza a trabajar con ella)
LOBO MAYOR: vosotros mismos… (Y comienza a coger los ladrillos y a amontonarlos)

(Se oscurece el escenario para preparar el decorado dela segunda escena)

ESCENA 2

(Aparecen las tres casas ya hechas, la primera de paja, la segunda de madera y la tercera, aun sin acabar, de ladrillos)

LOBO PEQUEÑO: ¡qué bien que ya he terminado mi casa!
LOBO MEDIANO: ¡qué alegría, por fin está acabada!
LOBO PEQUEÑO (a su hermano mediano): Nuestro hermano aún la está terminando…
LOBO MEDIANO: si, mira que le dijimos que iba a tardar demasiado en hacerla, pero como es así de cabezota…
LOBO PEQUEÑO: ahora que se aguante…por no hacernos caso.
(Se va cada uno a su casa. Mientras el lobo mayor sigue construyendo su casa, resoplando de cansancio)
LOBO MAYOR (a sí mismo): es cierto que lleva mucho trabajo, pero me está quedando genial. Merecerá la pena el esfuerzo.

(Se vuelve a oscurecer el escenario)

ESCENA 3

(Se ilumina el escenario y aparecen de nuevo las tres casas, esta vez la del lobo mayor terminada. Sale a escena un cerdito olisqueando el aire)

CERDITO: mmm…huele a lobo. Seguro que aquí puedo comer algo…
(Aporreando la puerta de la casa de paja)
LOBO PEQUEÑO: ¿quién es?
CERDITO (con voz de bueno): Soy un pobre lobito que vengo de paso
(El lobo pequeño mira por la ventana de su casa y ve que es un cerdito)
LOBO PEQUEÑO: ¡no mientas! ¡Eres un cerdo! Y seguro que vienes a robarnos comida y a hacernos daño…
CERDITO (gritando): ¡Ábreme la puerta!
LOBO PEQUEÑO: ¡No!
CERDITO: pues soplaré y soplaré y tú casa derrumbaré

(Empieza a soplar hacia la casa y ésta empieza a temblar. Después de un rato la casa se cae y el lobo pequeño sale corriendo por el escenario, perseguido por el cerdo. En un momento en el que le lleva ventaja llama a la puerta de la casa de su hermano mediano y entra en ella. El cerdito se queda fuera de nuevo)

LOBO MEDIANO: ¡Déjanos en paz! No vamos a darte nada
CERDITO (otra vez con voz de bueno): pero si no quiero haceros nada, sólo que me deis algo de comer.
LOBO MEDIANO: ¡mentira! Quieres hacernos daño
CERDITO (enfadado): dejadme pasar o…..
LOBOS MEDIANO Y PEQUEÑO (juntos): ¡No!
CERDITO: pues soplaré y soplaré y vuestra casa derrumbaré…

(Empieza a soplar hacia la casa y ésta empieza a temblar. Después de un rato la casa se cae y los lobos salen corriendo por el escenario, perseguidos por el cerdo. En un momento en el que le llevan ventaja llaman a la puerta de la casa de su hermano mayor y entran en ella. El cerdito se queda fuera de nuevo)

LOBO MAYOR: ¿qué pasa? ¿a qué viene tanto alboroto?
LOBO PEQUEÑO: hay un cerdito fuera que quiere hacernos daño…
CERDITO (acercándose a la casa de ladrillo): ya estoy cansado, soplaré y soplaré y la casa derrumbaré

(Empieza a soplar y después de un rato sin poder tirarla se da cuenta y para de soplar)

CERDITO (a sí mismo): estos lobos han sido tan tontos de dejarse aquí fuera una escalera… ¡Ya lo tengo! Subiré por la escalera y me colaré por la chimenea.
(Se oscurece el escenario, finalizando así la escena)

ESCENA 4

(Se ilumina el escenario y aparece el decorado de la casa del lobo mayor por dentro. A uno de los lados del escenario se encuentra la chimenea, con una escalera y arriba de ella se encuentra el cerdito)

LOBO MAYOR: Oh, ¡qué mal!
LOBO PEQUEÑO: ¿qué pasa hermano?
LOBO MAYOR: se me ha olvidado quitar la escalera de fuera, el cerdito podría entrar por la chimenea…
LOBO MEDIANO: encendamos un fuego entonces y vamos a darle un buen susto
LOBO MAYOR: si, ¡qué gran idea! ¡Vamos!

(Se ponen los tres delante de la chimenea y ponen delante de esta un decorado de un fuego. En ese instante el cerdito comienza a bajar por la escalera. Cuando llega abajo del todo comienza a gritar y a correr como loco hasta que sale del escenario por la puerta de la casa)

LOBOS (todos juntos): ¡bien! ¡viva! ¡yuju! Lo logramos….


FIN

1 comentario:

  1. La última actividad es más apropiada para ser representada que como ejemplo de creación porque te ha salido un poco larga para 2º ciclo. Los niños de 3º-4º no van a escribir tanto. Piensa si te vale para el 3er ciclo o si creas otro ejemplo.

    Las demás actividades están genial. Para cerrar esta entrada, te faltan las fotos del libro.

    ResponderEliminar