miércoles, 22 de enero de 2014

Artículo Bloque I: Literatura Infantil. Análisis y selección (borrador 2)

La primera clase de este bloque empezó con la pregunta, por parte de nuestra profesora de qué eran los textos literarios, y de sí podíamos sacar una definición de ellos.


Al principio parecía fácil, sin embargo me sorprendió que, después de haber estado años y años en el instituto dando la asignatura de "Lengua Castellana y Literatura", y los diferentes géneros y textos que hay, entre otras cosas, fuera incapaz de dar una definición clara de "textos literarios".  

Pensé que era triste haber estado tanto tiempo estudiando algo que en cuestión de tres años se me había olvidado, y pensé también que eso les sigue pasando a los niños de hoy en día y que sin duda es algo que hay que cambiar.

Siguiendo con la clase de aquel día y viendo que ninguna de nuestras definiciones era la más adecuada, aunque alguna de las de mis compañeros sí que se acercaban, nuestra profesora nos explicó que los textos literarios han de cumplir una serie de características, como son:
-  que ha de pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativo (prosa), poesía (verso) o dramático (teatro)
-  que ha de hacer un uso explícito de la función poética, es decir, ha de intentar provocar en el lector algún tipo de sensación a través del uso de las distintas figuras literarias
-  que ha de ser ficticio, es decir algo que no es, pero podría hacerse realidad.
-  que la principal intención del texto y del autor ha de ser artística, no funcional, es decir, no ha de tener una intención clara como puede ser educar, informar, etc.

La característica que más me sorprendió fue la de que ha de ser ficticio, pues con ella aprendimos la diferencia entre la fantasía y la ficción.

Obviamente sabía que no es lo mismo, pues cuando hablamos de fantasía se me viene a la mente algo como hadas, gnomos, elfos, dragones, etc. Y con la ficción no es así, aunque simplemente me quedo en que ésta es algo que no es real; pero, por esa regla de tres, tampoco la fantasía es real, entonces ¿cuál es la diferencia entre algo ficticio y algo fantástico? Pues bien, la diferencia es que algo fantástico es algo que no existe ni puede existir, como por ejemplo un elfo o un unicornio, y algo ficticio es algo que no es real pero que podría serlo.

A partir de aquí seguimos aprendiendo muchísimas cosas en clase: cosas que me serán muy útiles en un futuro; cosas que me parecen muy importantes que sepa un maestro y que sin embargo, en lo que he podido vivir en las prácticas, no he visto que se tengan en cuenta.

Por ejemplo la "paraliteratura" ¿quién sabe lo que es? Porque yo he de reconocer que hasta que no llegue a clase no tenía ni idea. Ni siquiera recordaba haber oído la palabra. De hecho, mientras escribo este artículo la palabra "paraliteratura" me aparece subrayada en rojo porque el ordenador ni siquiera la reconoce.

¿Queréis saber lo que es? Pues bien, como os he comentado arriba, para que un texto sea literario ha de tener una serie de características; un texto paraliterario es aquel que no cumple todas esas características, es decir, comparte con la literatura las funciones expresiva y poética del lenguaje, son textos que están bien escritos pero no son textos de ficción y su primera intención no es la artística.

Sabiendo esto, ¿creéis ahora que es importante saber la diferencia entre una y otra?
Yo creo que sí, creo que hemos de conocer las características de un texto antes de dárselo a los niños; si queremos que los niños conozcan la vida de un personaje histórico, por ejemplo, o queremos que aprendan algo de dicho texto, les tendremos que dar un texto paraliterario, sino tendremos que buscar un texto literario.

Y esto me lleva a lo siguiente, cuando vamos a elegir un texto o libro adecuado para que lo lean nuestros alumnos, como son pequeños, nos vamos a lo que llamamos "literatura infantil", pero ¿sabemos realmente lo que es ésta "literatura infantil"?

La literatura infantil son aquellos textos LITERARIOS que están creados (estén escritos o no) para niños de entre 0 y 12-14 años, y cuyo OBJETIVO principal es ACERCAR A LOS NIÑOS A UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICO LITERARIA. 

Veréis, en los últimos 20-30 años el cambio conceptual que ha sufrido la literatura infantil ha sido impresionante. Antes, no se conocía al niño como se le conoce ahora. Ahora, los escritores de literatura infantil conocen bien la evolución y la psicología del niño y ésto se ve reflejado no sólo en los personajes sino también en el cambio de que ya no se busca tanto que los libros que los niños leen tengan algún tipo de enseñanza moralizadora, sino que se busca que los niños disfruten leyendo y que adquieran el gusto por leer. 

Sin embargo, y aunque el concepto de literatura infantil haya cambiado, es una pena que aun muchos profesores se sigan fijando en la literatura infantil como algo didáctico.

Olvidémonos de que con los libros de lectura hay que aprender...¡Hay que disfrutar!

Espero en un futuro saber hacer esto con mis alumnos, no sólo porque considero que leer es importante, sino porque además me gusta. Me gusta meterme en las páginas de un libro, sumergirme en su historia, vivir lo que vive el personaje, sentirme como él (o ella), imaginarme cosas, huir de la realidad y vivir otras experiencias que en la vida real, por unas cosas o por otras, no podré vivir. Hace poco vi una imagen que decía algo así como que la persona que lee es capaz de vivir muchas vidas y la que no lee, sin embargo, sólo podrá vivir una. Reflexionad sobre ello.

Lo cierto es que me preocupa el hecho de no saber llevar a cabo buenas "estrategias" o actividades, por decirlo de algún modo, que hagan que a mis alumnos les entre el gusanillo de leer libros, simplemente por gusto.

Hemos llegado a un punto en el que la literatura y el leer lo ven como una obligación, y por ello no les gusta y les aburre. Esto hay que cambiarlo, y está en nuestras manos. En las de los profesores y en la de los padres así que ¡HAGÁMOSLO!

Otra de las cosas importantes es el hecho de la existencia de tres géneros literarios, teatro, prosa y verso, y la diferencia de trabajo que se hace con unos y con otros.

En la actualidad, no existen libros de teatro para niños menores de 8 años. Lo que sí que hay son libros para padres/maestros con guiones teatrales para hacer obras con ellos. Éstos podemos utilizarlos con los alumnos del Primer Ciclo. 

En cuanto a la poesía, hay tanto la que pretende transmitir sentimientos, como la narrativa, que cuenta historias. Aparece Gloria Fuertes, gracias a la que la poesía tuvo un gran cambio, ya que consiguió cambiar el panorama de la poesía infantil debido a su manera de escribir, que comenzó a encantar a los niños y más de un autor la tuvo como ejemplo.   

Sobre la narrativa...bueno, como ya he dicho antes es el género que más se trabaja, y el que a los niños más les suele gustar. Mercedes Gómez del Manzano escribió "El protagonista niño y el niño lector en la literatura infantil del siglo XX", en donde dice que es importante que los personajes de los libros sean capaces de llegar a los lectores, para que éstos se identifiquen con ellos.

Así, si comparamos la cantidad de textos narrativos que se trabajan en un aula, con la cantidad de poesías y textos teatrales, estos dos últimos juntos ni siquiera igualarían al primer género.

Otro de los muchos aspectos que hemos de cambiar y que sin duda en mi clase haré. Hemos de trabajar más con la poesía y el teatro, podemos aprender muchísimo con ellos, y también es divertido e interesante leer una poesía y representar una obra teatral. Y si representar como tal no les gusta, siempre queda la opción de hacer una excursión a algún teatro; eso sí, asegurándonos antes de que la obra sea adecuada y les vaya a resultar entretenida. Si estamos intentado que les guste el teatro y encima les llevamos a una representación teatral aburrida, mal vamos.

Por último es importante, y en ello consiste la actividad que hemos de realizar de este bloque, saber analizar los libros de lectura que van a leer los niños y que tenemos en la “biblioteca de aula”, y saber si son adecuados o no para nuestros alumnos.

Hay que fijarse en muchos aspectos: tanto exteriores, formato, manejabilidad, etc.; como interiores, ilustraciones, tipo de letra, maquetación, vocabulario, lenguaje, etc.

Por ejemplo, en cuanto a las ilustraciones, si buscamos un libro adecuado para el Primer Ciclo de Primaria, hemos de fijarnos en si éstas ayudan a los niños a entender mejor la lectura; si es para un Segundo Ciclo  un Tercer Ciclo, las ilustraciones deberán ser meramente artísticas, para que el alumno no se encuentre de repente un libro de 60 hojas sin ningún dibujo, aspecto en el que suelen fijarse bastante.

El tamaño de la letra también es importante, pues a medida que los alumnos son más mayores, la letra ha de disminuir. Ésto tiene que ver con la forma en la que leemos, que es por fijaciones (golpes de vista en los que el ojo se fija en la línea, manda la información al cerebro y éste la va uniendo y dando sentido). Siempre hacemos el mismo número de fijaciones por línea, pero a medida que vamos creciendo, si la letra de los textos es más pequeña, la cantidad de letras y palabras por fijación aumentarán. Para el Primer Ciclo el tamaño adecuado de la fuentes sería el 16-18; para el Segundo Ciclo, sería el 12-14; y para el Tercer Ciclo sería 10-12.

Por supuesto hemos de fijarnos también en la tipografía de la letra. Ésta ha de tener trazos simples y ser fácil de leer. Las fuentes más fáciles son la llamada "Arial" y "Times New Roman".

Es importante además fijarse en los personajes del libro y si en los niños podrán sentirse identificados con ellos o no. Pues es una buena forma de que el libro llegue al lector.

También es importante la estructura de la historia que cuenta el libro. En el Primer Ciclo solo ha de desarrollarse una acción y la estructura ha de ser Planteamiento- Nudo- Desenlace. sin embargo en Segundo Ciclo es distinto, pues puede ser más compleja ya que los niños tendrán más capacidad para entenderla aunque no sólo ocurra una acción y aunque la historia empiece, por ejemplo, por el final y no por el principio. En Tercer Ciclo, la estructura puede ser de cualquier tipo y puede haber no una ni dos sino varias acciones. 

Además es bueno y debería de hacerse más, que después de que toda la clase se haya leído un libro, hablemos con los niños y les preguntemos cosas sobre lo que han leído, no hacerles preguntas de qué pasa después de esto o de qué color es aquello otro, pues así solo estaremos trabajando la memoria de los alumnos.

Hemos de tener en cuenta que la literatura es simbólica y no podemos quedarnos solo en lo literal. Un mismo libro, dependiendo de quién lo lea, puede tener diferentes interpretaciones. Y esto es lo que hay que preguntarle a los niños; qué han entendido, si les ha gustado el personaje, si se han sentido identificados con él, si en un momento determinado hubieran hecho lo mismo que ha hecho el personaje o no, etc.

Como actividad para hacer podría ser interesante la elaboración de un cuaderno, libro o, si queremos utilizar las TIC, un blog, en el que los niños hagan una especie de reseña de los libros que han leído. Aquí os dejo un ejemplo de un blog de un colegio en el que podemos encontrar, entre otras cosas, actividades de este tipo.http://nuestraclasedelcole2.blogspot.com.es/

Es triste, y en las prácticas he podido comprobarlo, que los niños se lean un libro y tengan que hacer una ficha de lectura que consta de poner el título, el autor, hacer un resumen y un dibujo, FIN. Esto, por mucho que se siga haciendo y por mucho que se lleve haciendo mucho tiempo, no es lo correcto; y como más arriba he mencionado, es otra de las cosas que hemos de cambiar. Además hay veces que los profesores mandan leer un libro obligatorio a sus alumnos que ni siquiera ellos se han leído o conocen. Ésto es un grave error. Ya os he explicado la importancia de saber si un libro es adecuado o no para nuestros alumnos; pues si no nos leemos el libro, no podremos saberlo. Creo que todos los profesores deberían leerse los libros de lectura, no sólo el coordinador de ciclo y que se haga lo que esa persona diga, que en muchos centros la realidad es esa. 

Como webs de interés, os dejo aquí la del Canal Lector, en el que podemos encontrar libros con opiniones, artículos interesantes sobre la lectura, etc.  http://www.canallector.com/seccion.php?id=69

También en esta página podemos encontrar actividades para mejorar la lectura, en cuanto a la comprensión, la fluidez, etc. http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/index.html

5 comentarios:

  1. Leo y solo veo soluciones, que maravilla

    Por supuesto que todo se ve como una obligación. No se va al colegio para disfrutar, se va para que te regañen y los profesores "vayan a pillar". Es una lástima, que obviamente queremos cambiar, pero nos hemos deshumanizado ¿entiendes? bueno... ¡encantada estoy leyéndote!

    "Además es bueno y debería de hacerse más, que después de que toda la clase se haya leído un libro, hablemos con los niños y les preguntemos cosas sobre lo que han leído, no hacerles preguntas de qué pasa después de esto o de qué color es aquello otro, pues así solo estaremos trabajando la memoria de los alumnos". Acuérdate que para poder llevar a cabo esto lo primerísimo, desde mi punto de vista, es crear un ambiente de respeto y confianza en el aula, que permita que todo esto tenga sentido.

    ¡Ánimo morena!

    ResponderEliminar
  2. Me gusta la frase que has puesto de un libro dependiendo de quien lo lea puede tener varias interpretaciones, porque es verdad que siempre solo hace una solución lineal, una respuesta lineal. Los maestros no cuidan a los alumnos, imparten su clase y ya esta, no se paran a pensar si lo habrán entendido o si les ha gustado el personaje. Creo que el camino es este, solamente hay que seguirlo y no salirse de el. Que como tú dices, que los niños disfruten leyendo.

    ResponderEliminar
  3. Creo que plasmas perfectamente los problemas con los que nos encontramos en la actualidad y de igual forma propones ideas para solucionarlos. Por ello creo que está muy completo y trabajado, se nota que has puesto mucho de ti a la hora de trabarlo.
    Eres un baúl lleno de recursos.

    ResponderEliminar
  4. " la persona que lee es capaz de vivir muchas vidas y la que no lee, sin embargo, sólo podrá vivir una."... Es la pura verdad, y por eso, al igual que tu, me encanta leer.

    "Lo cierto es que me preocupa el hecho de no saber llevar a cabo buenas "estrategias" o actividades, por decirlo de algún modo, que hagan que a mis alumnos les entre el gusanillo de leer libros, simplemente por gusto."... Cuando alguien tiene ilusión sobre algo sabe transmitirlo. Que cuaje o no cuaje no sólo depende de ti, sino del libro y de la forma de vida de los niños. Asi que por eso no t preocupes que sabrás hacerlo. Animo!!

    ResponderEliminar