La primera clase de este bloque empezó con la
pregunta, por parte de nuestra profesora de qué eran los textos literarios, y
de sí podíamos sacar una definición de ellos.
Al principio parecía fácil, sin embargo me
sorprendió que, después de haber estado años y años en el instituto dando la
asignatura de "Lengua Castellana y Literatura", y los diferentes
géneros y textos que hay, entre otras cosas, fuera incapaz de dar una
definición clara de "textos literarios".
Pensé que era triste haber estado tanto tiempo
estudiando algo que en cuestión de tres años se me había olvidado, y pensé
también que eso les sigue pasando a los niños de hoy en día y que sin duda es
algo que hay que cambiar.
Siguiendo con la clase de aquel día y viendo que ninguna
de nuestras definiciones era la más adecuada, aunque alguna de las de mis
compañeros sí que se acercaban, nuestra profesora nos explicó que los textos
literarios han de cumplir una serie de características, como son:
- que ha de pertenecer a uno de los tres géneros
literarios: narrativo (prosa), poesía (verso) o dramático (teatro)
- que ha de hacer un uso explícito de la función
poética, es decir, ha de intentar provocar en el lector algún tipo de sensación
a través del uso de las distintas figuras literarias
- que ha de ser ficticio, es decir algo que no es,
pero podría hacerse realidad.
- que la principal intención del texto y del autor ha
de ser artística, no funcional, es decir, no ha de tener una intención clara
como puede ser educar, informar, etc.
La característica que más me sorprendió fue la de
que ha de ser ficticio, pues con ella aprendimos la diferencia entre la
fantasía y la ficción.
Obviamente sabía que no es lo mismo, pues cuando
hablamos de fantasía se me viene a la mente algo como hadas, gnomos, elfos,
dragones, etc. Y con la ficción no es así, aunque simplemente me quedo en que
ésta es algo que no es real; pero, por esa regla de tres, tampoco la fantasía
es real, entonces ¿cuál es la diferencia entre algo ficticio y algo fantástico?
Pues bien, la diferencia es que algo fantástico es algo que no existe ni puede
existir, como por ejemplo un elfo o un unicornio, y algo ficticio es algo que
no es real pero que podría serlo.
A partir de aquí seguimos aprendiendo muchísimas
cosas en clase: cosas que me serán muy útiles en un futuro; cosas que me
parecen muy importantes que sepa un maestro y que sin embargo, en lo que he
podido vivir en las prácticas, no he visto que se tengan en cuenta.
Por ejemplo la "paraliteratura" ¿quién
sabe lo que es? Porque yo he de reconocer que hasta que no llegue a clase no
tenía ni idea. Ni siquiera recordaba haber oído la palabra. De hecho, mientras
escribo este artículo la palabra "paraliteratura" me aparece
subrayada en rojo porque el ordenador ni siquiera la reconoce.
¿Queréis saber lo que es? Pues bien, como os he
comentado arriba, para que un texto sea literario ha de tener una serie de
características; un texto paraliterario es aquel que no cumple todas esas
características, es decir, comparte con la literatura las funciones expresiva y
poética del lenguaje, son textos que están bien escritos pero no son textos de
ficción y su primera intención no es la artística.
Sabiendo esto, ¿creéis ahora que es importante saber
la diferencia entre una y otra?
Yo creo que sí, creo que hemos de conocer las
características de un texto antes de dárselo a los niños; si queremos que los
niños conozcan la vida de un personaje histórico, por ejemplo, o queremos que
aprendan algo de dicho texto, les tendremos que dar un texto paraliterario,
sino tendremos que buscar un texto literario.
Y esto me lleva a lo siguiente, cuando vamos a
elegir un texto o libro adecuado para que lo lean nuestros alumnos, como son
pequeños, nos vamos a lo que llamamos "literatura infantil", pero
¿sabemos realmente lo que es ésta "literatura infantil"?
La literatura infantil son aquellos textos
LITERARIOS que están creados (estén escritos o no) para niños de entre 0 y
12-14 años, y cuyo OBJETIVO principal es ACERCAR A LOS NIÑOS A UNA EXPERIENCIA
ARTÍSTICO LITERARIA.
Es una pena que, muchos profesores, se fijen en la
literatura infantil como algo didáctico, cuando en lo que debemos de centrarnos
es en hacer que los alumnos sientan el gusto por leer.
Si algo es importante es el cambio de concepto sobre
la literatura y sobre los libros, no pensar que los libros que se leen han de
tener necesariamente alguna enseñanza.
Espero en un futuro saber hacer esto con mis
alumnos, no sólo porque considero que leer es importante, sino porque además me
gusta. Me gusta meterme en las páginas de un libro, sumergirme en su historia,
vivir lo que vive el personaje, sentirme como él (o ella), imaginarme cosas,
huir de la realidad y vivir otras experiencias que en la vida real, por unas
cosas o por otras, no podré vivir. Hace poco vi una imagen que decía algo así
como que la persona que lee es capaz de vivir muchas vidas y la que no lee, sin
embargo, sólo podrá vivir una. Reflexionad sobre ello.
Lo cierto es que me preocupa el hecho de no saber
llevar a cabo buenas "estrategias" o actividades, por decirlo de
algún modo, que hagan que a mis alumnos les entre el gusanillo de leer libros,
simplemente por gusto.
Hemos llegado a un punto en el que la literatura y
el leer lo ven como una obligación, y por ello no les gusta y les aburre. Esto
hay que cambiarlo, y está en nuestras manos. En las de los profesores y en la
de los padres así que ¡HAGÁMOSLO!
Otra de las cosas importantes es el hecho de la
existencia de tres géneros literarios, teatro, prosa y verso, y la diferencia
de trabajo que se hace con unos y con otros.
Quiero decir que todos sabemos, o deberíamos, la
existencia de estos tres géneros, sin embargo en la realidad en las escuelas el
que más se trabaja es uno de ellos, la prosa o narrativa.
Si comparamos la cantidad de textos narrativos que
se trabajan en un aula, con la cantidad de poesías y textos teatrales, estos
dos últimos juntos ni siquiera igualarían al primer género.
Otro de los muchos aspectos que hemos de cambiar y
que sin duda en mi clase haré. Hemos de trabajar más con la poesía y el teatro,
podemos aprender muchísimo con ellos, y también es divertido e interesante leer
una poesía y representar una obra teatral. Y si representar como tal no les
gusta, siempre queda la opción de hacer una excursión a algún teatro; eso sí,
asegurándonos antes de que la obra sea adecuada y les vaya a resultar
entretenida. Si estamos intentado que les guste el teatro y encima les llevamos
a una representación teatral aburrida, mal vamos.
Por último es importante, y en ello consiste la
actividad que hemos de realizar de este bloque, saber analizar los libros de
lectura que van a leer los niños y que tenemos en la “biblioteca de aula”, y
saber si son adecuados o no para nuestros alumnos.
Hay que fijarse en muchos aspectos: tanto
exteriores, formato, manejabilidad, etc.; como interiores, ilustraciones, tipo
de letra, vocabulario, lenguaje, etc.
Es importante además fijarse en los personajes del
libro y si en los niños podrán sentirse identificados con ellos o no. Pues es
una buena forma de que el libro llegue al lector.
Además es bueno y debería de hacerse más, que
después de que toda la clase se haya leído un libro, hablemos con los niños y
les preguntemos cosas sobre lo que han leído, no hacerles preguntas de qué pasa
después de esto o de qué color es aquello otro, pues así solo estaremos
trabajando la memoria de los alumnos.
Hemos de tener en cuenta que la literatura es
simbólica y no podemos quedarnos solo en lo literal. Un mismo libro,
dependiendo de quién lo lea, puede tener diferentes interpretaciones. Y esto es
lo que hay que preguntarle a los niños; qué han entendido, si les ha gustado el
personaje, si se han sentido identificados con él, si en un momento determinado
hubieran hecho lo mismo que ha hecho el personaje o no, etc.
Como actividad para hacer podría ser interesante la
elaboración de un cuaderno, libro o, si queremos utilizar las TIC, un blog, en
el que los niños hagan una especie de reseña de los libros que han leído. Aquí
os dejo un ejemplo de un blog de un colegio en el que podemos encontrar, entre
otras cosas, actividades de este tipo. http://nuestraclasedelcole2.blogspot.com.es/
Es triste, y en las prácticas he podido comprobarlo,
que los niños se lean un libro y tengan que hacer una ficha de lectura que
consta de poner el título, el autor, hacer un resumen y un dibujo, FIN. Esto,
por mucho que se siga haciendo y por mucho que se lleve haciendo mucho tiempo,
no es lo correcto; y como más arriba he mencionado ya, es otra de las cosas que
hemos de cambiar.
Como webs de interés, os dejo aquí la del Canal
Lector, en el que podemos encontrar libros con opiniones, artículos
interesantes sobre la lectura, etc. http://www.canallector.com/seccion.php?id=69
Faltan los siguientes aspectos:
ResponderEliminar- En qué consiste el cambio conceptual que sufre la literatura infantil en los últimos 20-30 años.
- Qué características tienen los diferentes géneros de la literatura infantil en la actualidad.
- Explicar mejor y, sobre todo, relacionar con los momentos evolutivos (y no solo con la identificación con el personaje protagonista) lo que debes tener en cuenta a la hora de analizar un libro para decidir si es adecuado o no para tus alumnos.